sábado, 26 de noviembre de 2011

Museo Hrnos. Arias Madrid




En efecto, el 10 de agosto de 2002 el deseo de quien fuese Presidente de la República de Panamá, en tres ocasiones, se hizo una realidad, al inaugurarse de manera oficial el Museo Hermanos Arias Madrid, en la ciudad de Penonomé, cabecera de la provincia de Coclé; en la vía que conduce al balneario Las Mendozas.
El edificio que asemeja en su silueta al Cerro Santa Cruz, el cual se observa al horizonte como majestuoso lienzo natural, se compone principalmente de un amplio vestíbulo y dos grandes salas de exhibición en donde nacionales y extranjeros pueden apreciar una amplia iconografía de la vida pública de estos dos hermanos, un caso casi único a nivel mundial, en donde dos hermanos alcanzaron el solio presidencial.


La entrada del museo es un portón de estilo andaluz rústico, seguido por una amplia vereda que culmina en una gran plaza al aire libre que da paso a la imponente mole que con sus dos cabezas colosales constituyen la fachada principal del edificio, obra del Arquitecto Virgilio Sosa.
La imagen que nos recibe es la del Arcángel San Gabriel, considerado Santo Patrono por los seguidores del Dr. Arnulfo Arias.
Las dos salas llevan el nombre de cada uno de los hermanos: Harmodio Arias Madrid y Arnulfo Arias Madrid, de quien es la mayoría de fotos, libros y artículos exhibidos.
Además del edificio principal, cuyo vestíbulo puede ser acondicionado para charlas o conferencias, el conjunto tiene áreas verdes, veredas peatonales, gazebo, bancas y una fuente. Su particular ubicación, céntrica y a la vez apartada del bullicio del tráfico vehicular, lo hacen propicio para eventos poéticos, pictóricos o folklóricos, para la meditación y el estudio.

La entrada al Museo es completamente gratuita y su horario es de 8:00 a.m a 4:00 p.m; de lunes a viernes, sin cerrar a medio día y los sábados de 8:00 a.m hasta las 12:00 m.d.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Ven y conoce las 6 Salas

Casa de Inicio de Siglo:

Representa una típica casa ocupada en la década de 1910. Los muebles son livianos y la decoración simple. El refrigerador no es más que una vasija de cerámica grande para guardar agua o comida y se mantuvieran frías.



Sala Prehispánica:
Se encuentran piezas de cerámica construida por los indígenas antes de la llegada de los españoles. La mayoría de ellas estaban muy dañadas al ser encontradas así que fueron reconstruidas y puestas en exhibición.



Sala "El Caño":
Aquí hay piezas halladas en el sitio arqueológico de El Caño. Son imitaciones porque las originales están distribuidas por museos de los Estados Unidos, ya que fueron encontradas durante la estadía norteamericana en Panamá. Hay estatuillas pequeñas de "oro" y estatuas más grandes de piedra. Todas son representaciones.
Sala del Sitio Conte:
También nombrado por un sitio arqueológico muy importante. Hace unos 60 años, fue reconocido como el tercer sitio arqueológico más importante de todo el mundo. También hay muchas piezas de cerámica reconstruidas y algo interesante es que en Panamá también se utilizaba la tinta color morado para decorarla, se pensaba que este colorante solo se conocía en México. Esta sala demuestra la consideración para los indiscapacitados que tiene el museo, pues tienen explicaciones y dibujos con texturas diferentes en Braille para la facilidad de las personas ciegas.
5- Sala de la Conquista Española:
Documentos que consiernen a Panamá como el documento de fundación de Penonomé y el testamento dejado por la reina Isabel. El documento de fundación de Penonomé es una copia amplificada del original (escrito en 1581) y solo es un fragmento, pero el testamento es el original. Está escrito en portugués antiguo y tiene un total de 8 páginas. Este documento es importante porque, en él, la reina pide piedad y respeto a los indígenas y sus propiedades.
6- Sala del Arte Religiosa Colonial:
Hay esculturas de los santos importantes de la época. Están importados desde España y cada una tiene su historia. También hay una imitación del pelicano de oro. El pelicano de oro es un símbolo religioso que durante la colonia era muy común. Ahora sólo se utiliza en 2 iglesias del mundo: en España y en Panamá.

Disfrute de un Día Cultural: en el museo Arias Madrid

Entre las atracciones que tendremos en el Dia Cultural, seran bailes folkloricos y tipicos de la región. Exposición de Arte y pintura coclesana. Día de bandas musicales.Esperamos con su participación y celebremos juntos con nuestro lejado y tradición, tanto para nacionales como para los visitantes extranjeros.
 Dia de Danzas y Bailes





Dia de Exposición de Pinturas y Arte




Día de Orquestas Musicales






Visite el Museo de Penonomé

Ubicación:

Ubicado en la llamada Calle San Antonio, una de las áreas mas importantes de Penonomé. Abre sus puertas al público, el 30 de abril de 1984, con el fin de fomentar el conocimiento de la historia y la tradición del área coclesana y por ende de Penonomé.

El edificio:

Es un conjunto de edificios o casas típicas del interior panameño. Sus salas están destinadas a la exhibición de muestras muy representativas de la historia de la región y han sido restauradas guardando fidelidad a los patrones arquitectónicos y construcción de los antepasados.

Horario: Martes a Domingos de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Entrada General:
Adultos: B/.1.00
Niños: B/.0.25
Grupos Escolares: B/. 5.00

Penonomé fue fundada en 1581. El nombre de este pueblo viene de las palabras "Penó Nomé". Nomé era un jefe de una tribu nativa, quien fue llevado a la muerte por oficiales coloniales españoles. "Penó Nomé" significa "Nomé Sufrió". Este pueblo fue por un corto periodo capital de Panamá cuando fue saqueada por Henry Morgan en 1671.

Sabía usted que en 1671, luego del gran incendio de la Ciudad de Panamá La Vieja; Penonomé se empleó como capital del istmo hasta la construcción de la nueva Ciudad de Panamá conocida hoy como Casco Viejo.
Desde su establecimiento como distrito, su actividad comercial, siguió manteniendo el buen compás que desde tiempo precolombino, caracterizaba a la región. Cuenta la historia que desde 1735, Penonomé tenía nexos comerciales con la ciudad de Lima Perú; pita, hamacas, carne seca salada, redes y otros productos fueron la principal fuente de exportación; pasadas varias décadas exactamente desde 1910, la colonia china también fue cimiento substancial del desarrollo penonomeño.
Según el antropólogo Samuel R. Lothrop: La cultura de Coclé se coloca entre las grandes culturas americanas; artesanías nacionales como la piedra de jabón, muñecas de cerámica ataviadas con vestidos folclóricos y el famoso sombrero pintado hecho de fibras vegetales cuyo precio oscila entre B/.10.00 a B/.200.00. son prueba de este reconocimiento.